banner nuestra historia

1962

En 1962, tres hermanitos de 4, 6 y 8 años, con hambre de hogar de familia buscaban una madre y la encontraron… Una madre que justamente buscaba hijos y los encontró. Los años pasaron y la necesidad creció.

1969

Fue así como en 1969 se conformó el Hogar de Tránsito Infantil. Los primeros niños fueron albergados gracias a la predisposición del Pastor José Bongarrá, en el subsuelo de la Misión Evangélica en Villa Real, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Marta Aquim la fundadora, logró convertir su sueño de asistir a niños en estado de abandono y semi abandono. Comenzó así con esta maravillosa obra. La obra se sostenía gracias al aporte que Marta hacía de su propio sueldo (como secretaria del director de la Misión, y también se sostenía gracias a la venta de papel, y donaciones recibidas por conocidos y amigos.
En forma constante se recibían pedidos de asistencia a niños de villas de emergencia, hospitales, escuelas, etc. Se tornó difícil continuar en el subsuelo de la Misión, y fue así como Marta cedió su departamento personal para continuar con la Obra.
Hacía ya tiempo que se enfrentaba una triste realidad, había niños a los que por distintos motivos no se les encontraba una familia (temas relacionados a la edad, origen, color de piel, discapacidad física o psíquica, etc.).

1975

Es por este motivo que nace en 1975 la idea de formar “pequeñas familias” para esos niños, que podrían ser hermanos de sangre o no, con un matrimonio que haga de padres, o bien una mujer sola que haga de madre, quienes asistirían a 6 ó 7 niños.

1978

La familia continuó creciendo, y mientras tanto se pudo adquirir en 1978 con el aporte de donaciones de amigos de Argentina, Alemania y Suiza, la primera casa en Capital Federal, con 5 habitaciones, 3 baños, cocina, un pequeño patio y un garaje que funcionó luego como un “SUM” (Salón de usos Múltiples).
Otra dificultad preocupante con la que nos encontramos, fue en el área de educación. La mayoría de los niños que ingresaban, mayores de 6 años, llegaban sin escolaridad, con escolaridad deficiente, o bien con problemas de aprendizaje. Ingresar a algunos de los niños a la escuela fue un rotundo fracaso. La solución era evidente, realizar una enseñanza individualizada y especializada en la Sede del Hogar. Nació así, la Escuela Especial, la que contó con docentes especializados y una psicóloga. Funcionaba en el SUM, por la mañana; ese espacio por la tarde se convertía en sala de juegos y por la noche en garaje.

1982

En 1982 se hizo cada vez más dura y difícil la tarea en una casa tan pequeña. Y una vez más, Dios escuchó las oraciones de los grandes y de los chicos. Se vendió la casa ubicada en Capital, y con la generosa ayuda de “Pan para el Mundo” y donaciones de amigos del Hogar, se adquirió otra casa de dos plantas con 1.270 mts2 de superficie, en la Localidad de Hurlingham, Pcia de Buenos Aires. Tuvimos una huerta y gallinas, lo que permitía auto abastecernos en verduras y huevos.

Entre las actividades realizadas se encaró:

  • Un Taller Laboral: para adolescentes con discapacidad leve.
  • Una Sala de lectura para niños de 4 a 12 años.
  • Una Biblioteca con especialidad en niñez y familia.
  • Un Salón para canje de usados, de cosas que se recibían en donación, y que no eran requeridas en el Hogar.
  • Una Huerta familiar, cultivo de hortalizas para consumo interno.
  • A partir del año 1995 se comenzó a requerir la aceptación de niños con preocupantes problemáticas de SIDA y violencia familiar.

La economía del Hogar se vió profundamente afectada; se redujeron los voluntarios y las donaciones del país bajaron a casi 0, y las del exterior también sufrieron una notable baja.

1997

En el año 1997, el Hogar adquirió la figura jurídica de Fundación, obteniéndose la correspondiente Personería Jurídica en el área de Capital Federal. Inicialmente el nombre elegido para la Fundación fue “Fundamor”, pero cuando quisimos inscribirlo ya se encontraba registrado. Fue así como se eligió el nombre Mapuche “Fundayün” que significa Fundación Amor.

Teniendo en cuenta el aumento de nuevos pobres, de niños abandonados, de la violencia infantil, etc, se programaron nuevas formas de asistencia:

  • Ayuda a familias numerosas de villas de emergencia de Bs. As. y de poblaciones del interior del país.
  • Ayuda a familias numerosas en situaciones de emergencia.
  • Ayuda a Comedores Comunitarios en el interior del país.

1999

En el año 1999, en la sede del Hogar Infantil se habilitó el Comedor Comunitario para niños de ambos sexos de 6 a 10 años y un ropero comunitario para familias numerosas.

2001

Después de la crisis económica del 2001, las donaciones nuevamente bajaron en forma sustancial. La Fundación siguió con su compromiso de asistir a niños carenciados, en un nuevo formato.
Se comenzó a trabajar con la asistencia a niños mendigos, (aquellos que piden dinero o comida en las calles), muchos de estos niños son explotados por familiares o terceros. El fin que seguimos es que dejen de pedir en las calles. Se comenzó en una estación de tren (punto donde suelen concentrarse estos niños). Es así como comenzamos a asistir por ejemplo a Juana de 4 años, quien pedía en la estación y cargaba a su hermanita que aun no tenía 2 años. O el caso de Yolanda de 12 años, quien se encontraba pidiendo descalza a 35km de su casa. La visitamos en su hábitat, ella vivía con la madre, el padrastro, la abuela y 5 hermanitos pequeños. Ofrecimos alcanzarle ayuda para evitar que los niños mendiguen, la madre aceptó esta ayuda y en poco tiempo dejaron de mendigar y Yolanda mejoró mucho en la escuela. Ya no se los veía descalzos ni pidiendo en las calles.

2011

Debido a las constantes y reiteradas crisis económicas que se vivieron en Argentina y a los cambios de legislación en las leyes referidas a minoridad, que afectó en forma directa a los Hogares de Niños, en el año 2011, se vendió la propiedad de Hurlingham y se adquirió un local contiguo a un ph en Capital Federal, que lo utilizamos como Centro de Distribución de Donaciones.
Actualmente se asiste a dos comedores, uno en la Ciudad de Córdoba con más de 100 niños carenciados, algunos con capacidades especiales. Y el otro comedor en la Ciudad de Aguaray, Provincia de Salta, este último asiste en su gran mayoría a niños muy pobres y a sus familias de una comunidad Wichi, (Pueblo Originario).
Cabe destacar que todos los servicios que brinda la Fundación son gratuitos.
Hoy después de más de 45 años de trabajo, y habiendo asistido a más de 500 niños, la Fundación Fundayün continúa con su firme compromiso de ayudar a menores carenciados. Los colaboradores con los que contamos, en general son hijos adoptados, padres adoptantes o bien amigos y conocidos que están presentes con sus donaciones, o ayuda de todo tipo, para que esta obra siga bendiciendo a niños necesitados.

Queremos pedirles oración por cada uno de los niños alcanzados por la Fundación Fundayün, a quienes la Fundación ayuda entre otras cosas con alimentos, ropa, calzado, útiles.

Es nuestra oración que:

  • No caigan en la delincuencia, prostitución, vicios y violencia.
  • Elijan a Dios como su principal sostén y crezcan en El.
  • Finalicen con su escolaridad primaria y secundaria y lleguen a ser mujeres y hombres de bien.
  • Cubran sus necesidades materiales, sociales y espirituales.
  • Sus familias se acerquen a Dios.
  • Reciban la sabiduría de Dios y renueven las fuerzas los colaboradores que asisten a estos niños y familias carenciadas.
  • Que Dios bendiga a los colaboradores que permiten que esta Obra se sostenga y crezca.
  • Que Dios toque el corazón de más personas que sientan la necesidad de colaborar con la obra que la Fundación Fundayün desarrolla.

7

Historia 2

Hasta 1980 14 2

Hasta 1980 13 2

3

6

1980 1

Historia 6

Historia 4

Historia 5

Historia 3

11

historia 9

historia 10

historia 11

historia 12